Archivo de la etiqueta: Ziríes

El Zoco السوق

La palabra «zoco» es de origen árabe y significa, según el diccionario de Federico Corriente e Ignacio Ferrando, «plaza», «feria», «bazar» y, digo yo, sobre todo, «mercado». El término árabe es سوق (sūq), plural أسواق (aswāq). Así llamaban también en el dialecto árabe andalusí al mercado. En castellano se encuentra también «azoque» cuyo significado es «mercado» y «plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público» (DRAE). En lengua catalana se encuentran las acepciones «assoc», «çoc» y «xoc»; el aragonés conoce «açuque» y «azqoque». En portugués el término árabe ha dado lugar a «açouque», que significa «mercado», pero también «carnicería».

Granada contaba, como centro urbano durante la época zirí en el siglo XI y bajo la dinastía nazarí entre los siglos XIII y XV, con importantes estructuras que abastecían a la población con los víveres necesarios, así como con productos manufacturados y de lujo para quienes pudieran costearlos.

La Alcaicería القيْصارية

20140730_124511

Las alcaicerías andalusíes se solían situar junto a las mezquitas mayores. En Granada, la Alcaicería se encuentra hoy en día entre la Catedral de Granada y la concurrida calle Zacatín. Allí se comercializaban productos de lujo como la famosa seda procedente de los telares de la Alpujarra. La casa real nazarí se preservaba el derecho sobre los impuestos que generaba el comercio en la Alcaicería. El mercado ocupaba unos 4.600m2 y se cerraba durante la noche. Se calcula que el conjunto de callejuelas y placetas interiores, trazado a partir de ejes octagonales, acogía unas doscientas tiendas.

wpid-img_20140801_210902.jpg

En 1843 un incendio arrasó con la Alcaicería, o lo que de ella se conservaba. La reconstrucción respetó el trazado de las calles principales, pero suprimió las pequeñas y la mayoría de las placetas. Para la reconstrucción de las fachadas se siguió un criterio romántico, tan de moda durante el siglo XIX y buena parte del XX.

Los Reyes Católicos, tras la conquista del Reino Nazarí, mantuvieron los tributos sobre el comercio de la seda que tan buen beneficio había aportado antaño a los sultanes nazaríes.

La Alhóndiga Nueva (El Corral del Carbón) الفندق الجديد

Las alhóndigas eran edificios que en al-Andalus que acogían a los mercaderes foráneos y servían de almacén المخزن y de mercado al por mayor. Alhóndiga es palabra de origen árabe فُنْدُق y significa «albergue», «posada» y, hoy en día, «hotel». En época nazarí existían al menos tres alhóndigas en la ciudad de Granada. La Alhóndiga Nueva es la única de las tres que aún se conserva.

corral

Es de gran tamaño, de planta casi cuadrada pues mide 28.05 x 29.60 metros, y destaca por su extraordinaria portada que se eleva a unos 10 metros de altura, al nivel de las tres plantas del edificio.

wpid-2014-08-06-23.14.21.png.png

(Foto Wikipedia)

Un arco de herradura ligeramente apuntado y una bóveda cubierta de mocárarabes de yeso indican su origen regio. Primero perteneció a las sultanas nazaríes, luego fue adquirida y explotada por los Reyes Católicos.  La Alhóndiga Nueva se situaba al lado izquierdo del río Darro y comunicaba por medio del Puente Nuevo con la Alcaicería y Zacatín. Su construcción data, probablemente, de la primera mitad del siglo XIV.

Detalles del programa decorativo de la portada:

elemento

En cuanto a las otras dos alhóndigas, Manuel Gómez Moreno señala que la Alhóndiga de la Zaida estaba en lo que hoy es la calle Zacatín, detrás de la Madraza. La tercera es la Alhóndiga de los Genoveses. Es bien sabido que la Granada nazarí mantenía relaciones preferentes con la república italiana de Génova. Los mercaderes genoveses se hospedaban en la alhóndiga que estaba junto a lo que hoy día es la Puerta del Perdón de la Catedrál de Granada. Tras la conquista cristiana la alhóndiga se convirtió en cárcel. La Alhóndiga de los Genoveses estaba cerca de donde hoy día se sitúa el mercado de especias en la calle Cárcel Baja.

Zocos أسواق

Como zoco se entiende aquel lugar informal que agrupa una serie de tiendas permanentes o eventuales en una o varias calles, en una plaza intra o extramuros, a menudo junto a la entrada amurallada de la ciudad. Para los que conocen la ciudad de Granada basta recordar la Plaza Larga en el Albaicín y su relación con la Puerta de las Pesas. Puerta conocida en árabe como باب الزيادة (Puerta del Ensanche) que data, probablemente, de época almorávide.

El zoco del Zacatín es uno de los mercados más reseñados de la Granada andalusí. El término saqqāṭ سقاط hace referencia a «trapero», «ropaviejero» y «prendero». De hecho, en el Zacatín se comerciaba con ropa usada, pero también había zapateros, merceros y plateros. Junto a lo que probablemente era el Puente de los Zapateros de Alcorque القراقين, cerca de la Plaza de Isabel la Católica,  se asentaban los artesanos que trabajaban el corcho. El término «alcorque», en sentido de «calzado rústico», parece documentado en el árabe andalusí como alqúrq القُرق que, a su vez, se encuentra en el arameo rabínico como qūrqā. En griego se conoce la palabra «kórdax» que dice así a los «zapatos de baile». La presencia del término qurq en dialectos de los judíos del Yemen اليمن corrobora, según Corriente, el origen griego del término andalusí.

La zona del zoco dedicada a la alimentación, carnicerías, gallinerías y pescaderías, se situaban, según Antonio Orihuela Uzal, entre el Zacatín y el río Darro.

Si has visitado Marruecos المفرب y has paseado por los zocos de Fez فاس, por ejemplo, puedes imaginarte como se organizaban las diferentes industrias en la Granada andalusí.

20100213elpviavje_2

Los diferentes gremios se agrupaban junto a los ríos o frente a las puertas extramuros de la ciudad. Los nombres de las puertas remiten a las industrias que allí se encontraban. Tres son las puertas que más se citan: la Puerta de los Alfareros باب الفخّارين, la Puerta de los Ladrilleros باب الطوّابين y la Puerta de los Curtidores باب الدبّاغين.

Captura de pantalla 2014-08-07 a la(s) 22.02.39

Bibliografía

Antonio Orihuela Uzal, «Granada, capital del Reino Nazarí», en La arquitectura del Islam occidental, Rafael Guzmán (coord.), Granada: El Legado andalusí, 1995.

Antonio Orihuela Uzal, «Granada, between the Zirids and the Nasrids», 2013.

Federico Corriente, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords, Handbook of Oriental Studies, Leiden/Boston: Brill, 2008.

Federico Corriente e Ignacio Ferrando, Diccionario avanzado árabe-español, Barcelona: Herder, 2005.

Manuel Gómez Moreno, Guía de Granada, Granada: Imprenta de Indalecio Ventura, 1892.

Aljibe الجُبّ

Aljibe es una palabra de origen árabe الجُبّ (al-chubb) y significa cisterna, es decir, depósito de agua. En Granada hay 28 aljibes repartidos entre la Alcazaba Alcadima (11), el Arrabal del Albaicín (14) y la Medina (3). Existen tres con una capacidad de almacenar más de 150m3, cinco entre 50 y 150m3 y veinte con capacidad menor de 50m3.

Agua Plano Instituto Geográfico y Estadístico, 1909

ٍ(Suministro del agua en la Granada andalusí, plano procedente del Instituto Geográfico y Estadístico, 1909)

El agua nace en la Fuente Grande en Alfacar y llega al Albaicín a través de la acequia Ainadamar. El agua se distribuye por medio de aljibes, canales y tubería de cerámica. Construido por la dinastía zirí en el siglo XI, este sofisticado sistema de canalización y distribución del agua fue ampliado durante el siglo XII por almorávides y almohades. Los aljibes proveían a los habitantes de Granada con agua potable a una distancia de no más de 100 metros de sus hogares. El depósito quizás más significativo es el Aljibe del Rey que consta de cuatro naves y tiene una capacidad para almacenar 300m3 de agua. (Antonio Orihuela Uzal)

Aljibe de las Tomasas

El aljibe que hoy día se encuentra junto al convento de Santo Tomás de Villanueva (1635), fue construido entre los siglos XI y XII dentro del recinto de la Alcazaba Alcadima القصبة القديمة. La planta casi cuadrada es de 6,6 m x 6,5 m, el aljibe tiene una altura de 4,5 metros. Es uno de los cinco aljibes que cuentan con varias naves, separadas por gruesos pilares de ladrillos. Los cuatro pilares sustentan bóvedas de aristas. Con una capacidad de albergar 154 m3 de agua, el Aljibe de las Tomasas ocupa el tercer lugar entre los aljibes andalusíes de Granada.

20140725_152016

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 12.15.11

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 12.15.31

(Planos de Antonio Orihuela Uzal)

El Aljibe del Trillo

Situado en el recinto de la Alcazaba Alcadima القصبة القديمة pertenece a aquellos aljibes que constan de sólo una nave. Su planta rectangular es de 5 m x 3,5 m y su altura es de 5,25 m. Es de tamaño medio en cuanto a su capacidad de almacenar agua se refiere (50 m3) y destaca por su portada de arco de herradura ligeramente apuntado. El Aljibe del Trillo fue construido durante el siglo XIV, la época dorada del Reino Nazarí de Granada.

wpid-img_20140725_193647.jpg

Captura de pantalla 2014-08-01 a la(s) 12.14.44

(Planos de Antonio Orihuela Uzal)

El Aljibe del Rey

Es el mayor aljibe de la ciudad de Granada, tiene una capacidad de almacenar 300 m3 de agua. El Aljibe Viejo (al-Qadim القديم), como también suele llamarse, se alimenta por la Acequía Aynadamar que traía el agua de la Fuente Grande de Alfacar. Fue construido por el rey zirí  Bādis b. Ḥabūs (1038-1073) para abastecer las huertas del recinto real dentro de la Alcazaba Alcadima. Consta de cuatro naves que hoy día quedan dentro del Carmen del Aljibe del Rey.

wpid-2014-08-01-21.46.00.jpg.jpeg

wpid-2014-08-01-21.25.09.jpg.jpeg

wpid-2014-08-01-21.29.06.jpg.jpeg

Las siguientes fotos del Aljibe del Rey son de Maite @morerapersa

Aljibe del Rey

Aljibe del Rey 2

 «El buen diseño de esta red de almacenamiento y distribución de agua para consumo humano, ha permitido su funcionamiento ininterrumpido desde el siglo XI hasta el año 1950.»

Antonio Orihuela Uzal

El origen norteafricano de los Ziríes de Granada: Las tribus beréberes del Norte de África.

Los ziríes, fundadores de la taifa de Granada (1013-1090), pertenecían a una dinastía beréber hermanada con los Banū Zīrī de Ifrīqiya. Los zīríes de Granada llegaron a la Península tras llamarles el dictador ʽĀmirí Almanzor, o su hijo al-Muẓaffar, el nuevo amo de al-Andalus a principios del siglo XI. El antiguo chambelán de los califas omeyas, Almanzor محمد بن ابي عامر المنصور, pretendía reunir apoyos militares independientes para fortalecer su posición de poder en al-Andalus. Los zīríes que llegaron a la costa peninsular se habían separado de sus parientes norteafricanos tras desencadenarse una lucha por el poder en el seno de la misma tribu.

El historiador tunecino de origen andalusí, ʽAbd al-Raḥmān Ibn Jaldūn (732-808/1332-1406), fundador de la sociología de la historia, trazó en su obra Kitāb al-ʽIbar (Historia Universalكتاب العبر ) la historia de las tribus árabes y beréberes. Aunque se hizo famoso por el primer libro de la obra, la introducción conocida como al-Muqaddima (Prolegómenosالمُقدِّمة ), en la que reflexiona sobre la historia, la lengua, la sociología y la cultura, en general, expone en resto del Kitāb al-ʽIbar el origen y la historia de las diferentes tribus beréberes del Norte de África, entre otras. Ibn Jaldūn  ابن خلدون distingue dos grandes grupos humanos, los Butr y los Barānis. Los Butr قبيلة البتر, dice Ibn Jaldūn, son nómadas poco asimilados, mientras los Barānis قبيلة البرانس son sedentarios y urbanizados. Se infiere que los Barānis fueron más sensibles al influjo de los diferentes pueblos que expandieron su poder y difundieron sus avances técnicos y científicos a lo largo del Norte de África.

La tribu قبيلة de los Ṣanhāŷa pertenece a una de las siete grandes tribus del tronco de los Barānis (Bernès, hijo de Berr). La historia de los Ṣanhāŷa الصنهاجة se puede articular en torno a la enemistad tradicional que siempre han mantenido con la tribu de los Zanāta زناتة, y en particular, el recelo que tenían a los Miknāsa, Mag̲rāwa y a los Banū Ifrān. El parecido terminológico con algunas regiones que se sitúan hoy día en Marruecos no es casual. De los Ṣanhāŷa se derivan unas setenta ramificaciones y entre todas ellas destaca la federación de tribus denominada Talkāta, cuyo primer jefe conocido fue Manād b. Manqūs. Los ziríes se originan en el seno de esta federación que ocupaba el Magreb Occidental (al-Aqsà المغرب الأقصى) y el Magreb Central (Ifrīqiyaإفريقية ). A Zīrī b. Manād se remonta la fundación de la dinastía Zīrí, dinastía que se hizo fuerte a la sombra de los faṭimíes الدولة الفاطمية, dinastía chií que los utilizó para frenar los avances de los omeyas andalusíes y de sus aliados, los zanāta magrāwa.